Category Archives: Sin categoría

EMBO Conference: Quantitative Principles in Biology — October 23rd, 2017


Find additiional information here

Nuestro “Curso de Introducción a los Sistemas Complejos” disponible en youtube — 5 de diciembre de 2016

En abril de 2016, y  en colaboración con la Fundación Sicomoro, varios miembros de ComplejiMad organizamos un Curso de Introducción a los Sistemas Complejos. Todos los vídeos del curso están disponibles en el canal de youtube de la Fundación. A continuación podéis ver el programa del curso y una breve biografía de los ponentes.

 

Introducción a los Sistemas Complejos
Anxo Sánchez
En esta charla se hace una introducción a los conceptos básicos de los sistemas complejos, partiendo de su origen en la física. Para ello se parte de la perspectiva de sistemas de muchas partículas en interacción para luego describir qué ingredientes se utilizan en el estudio de los mismos: física estadística y física no lineal, desde las que se toman las ideas de transiciones de fase, formación de patrones, caos, etc. Tras esta introducción, muy sencilla, se presentan algunos ejemplos de modelos de sistemas complejos que aportan información sobre la vida real, concretamente en atascos de tráfico, dinámica electoral y de opiniones, mercados financieros, etc. Estos ejemplos ponen de manifiesto como las características más importantes de los sistemas complejos transcienden el marco de la física y son útiles para entender muchos otros problemas de los más diversos ámbitos.

Sociofísica
Anxo Sánchez
Una de las principales aplicaciones de la ciencia de la complejidad es en el estudio de los sistemas sociales, aportando una perspectiva distinta a la de las ciencias sociales tradicionales (economía, sociología, etc.). En el espíritu de la ciencia de la complejidad, el foco de interés es la interacción entre los componentes de los sistemas (personas, empresas, etc.). Presentaremos ejemplos de cómo a partir de las interacciones entre personas se pueden abordar los fenómenos sociales con modelos de ordenador, y cómo esos modelos de ordenador requieren la información de experimentos diseñados para entender las interacciones en su construcción.

Econofísica
Bartolo Luque
Desde hace un par de décadas aparecen con regularidad artículos sobre finanzas y economía en revistas de física teórica. Al corpus científico que se está generando se le ha denominado Econofísica (Econophysics). Al igual que la biofísica o la geofísica estudian procesos propios de la biología y la geología desde la perspectiva de la física, la econofísica trata de aplicar los métodos propios de esta ciencia a la teoría económica. En esta breve introducción veremos cómo los físicos con sus nuevos enfoques y técnicas están obteniendo resultados inesperados que, en muchos casos, no están acorde con las teorías financieras y económicas al uso.

Fractales e invarianza de escala
Bartolo Luque
¿Qué tienen en común los brócolis, las nubes y los cráteres meteoríticos? Todos exhiben fractalidad. Una nueva ciencia como la de los Sistemas Complejos, requería una nueva manera de caracterizar las formas: la geometría fractal. En esta charla aprenderemos qué es un fractal, dónde aparecen, dónde se usan y qué nos desvelan. Veremos que, en el fondo, la invarianza de escala, que va más allá de la geometría, es el concepto crucial.

El juego de la evolución
Jose Cuesta
La Teoría de Juegos describe situaciones estratégicas en las que dos o más individuos enfrentados deben decidir lo que más les interesa sabiendo que los demás harán los mismo. Por ello se ha convertido en el lenguaje habitual de la Economía. Y por ello resulta sorprendente que sea también el lenguaje de la evolución. Los seres vivos se enfrentan en «juegos», el resultado de los cuales decidirá su destino en la competencia con los demás. La Teoría de Juegos Evolutivos, como así se denomina, es la otra cara de una teoría genuinamente económica, en la que los postulados son diametralmente opuestos y sin embargo las conclusiones son similares. El objetivo de esta charla es ilustrar brevemente los principios de la Teoría de Juegos clásica, para luego traducirla al lenguaje evolutivo e ilustrar, con ejemplos tomados de la biología, cómo esta teoría puede explicar comportamientos observados en la naturaleza.

Genes y genealogías humanas
Susanna Manrubia
El legado de Darwin se extiende más allá de la Biología. Procesos de herencia análogos a los que transmiten la memoria de nuestro origen biológico operan en nuestro pedigree cultural. Son ejemplos nuestros apellidos, el árbol de nuestros ancestros o la lengua que hablamos. Nuestros padres nos han dado nombre y nos han legado los apellidos que dicen quién somos. Una multitud de antepasados han cruzado sus genes para producir los que cada uno de nosotros tenemos. Pero si comparamos los árboles genealógicos de dos individuos coetáneos, descubrimos que, al remontarnos a un tiempo no muy lejano, resultan idénticos. No somos muy distintos en cuanto a genealogía; sin embargo, las diferentes maneras en que pueden combinarse los genes son tantas que generan una enorme variabilidad individual. En este contexto nos preguntamos, ¿cómo de importante es nuestro legado genético? ¿Hasta qué punto nos condiciona? En esta charla revisaremos datos cuantitativos sobre nuestras características culturales y biológicas, con la intención de comprender cómo aparecen algunas regularidades y, a la vez, deshacer algunos mitos sobre la relevancia de la herencia.

Redes complejas
Javier Galeano
En esta charla se hace una introducción a los conceptos básicos de las redes complejas. Iniciaremos definiendo el concepto de grafo. Tras esta breve descripción veremos algunos ejemplos de diferentes ámbitos donde se han aplicado las redes complejas con éxito. En la última parte de la introducción, profundizaremos en las redes utilizando un caso de estudio. Tras esta introducción, veremos los primeros modelos de redes y algunos de los casos donde se aplicaron. Terminaremos viendo algunas sorprendentes propiedades de las redes complejas, como “Small world” para finalizar con un ejemplo práctico en donde se pueden aplicar las redes, en particular grafos de colores.

Complejidad en Biología
Ester Lázaro
La materia viva se organiza en diferentes niveles de complejidad creciente: moléculas, macromoléculas, células, tejidos, órganos, sistemas de órganos, organismos, ecosistemas y finalmente la biosfera. En cada uno de esos niveles la interacción entre sus componentes conduce a la generación de información adicional, la cual se manifiesta en la emergencia de nuevas propiedades, no deducibles del análisis de los elementos del nivel inferior. Así, la función de una proteína no está determinada únicamente por su secuencia de aminoácidos, o el funcionamiento de un organismo no puede estudiarse simplemente analizando los tipos de células que lo componen. Desde esta perspectiva, la vida debería ser estudiada como un conjunto de redes (genéticas, metabólicas, ecológicas, etc.) que se relacionan entre ellas y también con el ambiente externo. Cualquier pequeña perturbación de los elementos que interaccionan en estas redes, o del ambiente en el que están inmersas, puede tener consecuencias impredecibles. Ahora sabemos que somos mucho más que nuestros genomas y los estudios sobre epigenética muestran que el ambiente nos moldea mucho más allá de lo que imaginábamos. En esta charla profundizaremos en estos conceptos, intentando mostrar que, a pesar de su utilidad en épocas pasadas, los biólogos deben abandonar el reduccionismo y el determinismo para así poder seguir avanzando en el conocimiento de la vida.

El profesor Angel Sánchez se doctoró en Física Teórica y Física Matemática con premio extraordinario en la Universidad Complutense de Madrid, en 1991. Fue becario Fulbright postdoctoral en el Los Alamos National Laboratory (USA) entre 1993 y 1994. Hoy en día es catedrático de Matemática Aplicada en la Universidad Carlos III de Madrid, en la que fundó el Grupo Interdisciplinar de Sistemas Complejos (GISC, www.gisc.es) en 1996. Es también investigador senior y miembro del Comité Científico del Instituto UC3M-Banco Santander de Big Data Financiero, e investigador asociado del Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI) de la Universidad de Zaragoza. Es autor de más de 150 artículos en revistas internacionales de prestigio, habiendo recibido más de 3500 citas (h=34), y ha sido conferenciante invitado en unas 50 conferencias nacionales e internacionales. Ha dirigido 18 proyectos de investigación, financiados por el Gobierno de España, la Comunidad de Madrid, la OTAN, la European Science Foundation y los programas Marco 7 y H2020 de la Unión Europea. Actualmente coordina el proyecto FET Open de la Unión Europea IBSEN (www.ibsen-h2020.eu). Es miembro del Consejo Editorial de las revistas Scientific Reports, PLOS ONE y Journal of Statistical Mechanics: Theory and Experiment. Su investigación se centra en las aplicaciones de la física de sistemas complejos a las ciencias sociales, y ha contribuido al avance científico en campos muy diversos, que van de la economía a la física de la materia condensada pasando por la ecología y la informática teórica.

Ester Lázaro es doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma de Madrid. Realizó su tesis doctoral en el Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” sobre el mecanismo de acción de diversos antibióticos inhibidores de la biosíntesis de proteínas. Después de una estancia postdoctoral en el Instituto de Neurobiología “Santiago Ramón y Cajal”, trabajó durante dos años en la industria farmacéutica. En el año 1999 se incorporó al Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) donde dirige el grupo de “Estudios de evolución experimental con virus y microorganismos”, que se dedica a la investigación de la dinámica y las bases moleculares de la adaptación biológica utilizando virus RNA como modelo. Actualmente es investigadora científica de los Organismos Públicos de Investigación. A lo largo de su carrera ha publicado un buen número de artículos científicos en revistas internacionales y ha realizado numerosas presentaciones en congresos. Además colabora como profesora impartiendo clases en diversos másters, grados, cursos de formación del profesorado, etc. Estas tareas las compatibiliza con una intensa labor divulgadora para acercar la ciencia al gran público a través de conferencias, artículos en prensa y participaciones en programas de radio y televisión.

Bartolo Luque es doctor en físicas por la Universidad Politécnica de Catalunya. Es profesor del departamento de Matemática Aplicada y Estadística de la ETSI Aeronáutica y del Espacio de la Universidad Politécnica de Madrid. Ha escrito más de un centenar de artículos de divulgación científica en prensa. Es autor de libros como “Marte y vida: ciencia y ficción”, “El mundo es un pañuelo y otros ensayos científicos”, “Astrobiología: un puente entre el Big Bang y la vida”, “Evolución y Complejidad” y “10.000 años mirando estrellas”. Durante tres temporadas, junto al astrónomo Fernando Ballesteros, realizó la sección “Los Sonidos de la Ciencia” en Radio 1 de Radio Nacional de España, dentro del magazín “No es un día cualquiera”. Además de su pasión divulgadora, investiga en sistemas complejos, teoría de números y el desarrollo de nuevas herramientas de análisis de series temporales. Ha publicado sobre estos temas más de 50 artículos en revistas internacionales como Nature, PNAS o PRL.

José A. Cuesta se licenció en Ciencias Físicas y se doctoró en Física Fundamental, con sendos premios extraordinarios, en la Universidad Complutense de Madrid, en 1987 y 1992 respectivamente. Actualmente es catedrático de Matemática Aplicada en la Universidad Carlos III de Madrid, donde forma parte del Grupo Interdisciplinar de Sistemas Complejos (GISC, www.gisc.es). Es también investigador asociado al Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI) de la Universidad de Zaragoza desde 2012; del York Centre for Complex Systems Analysis (YCCSA), de la Universidad de York (Reino Unido) desde 2013, y del Instituto Mixto UC3M-Banco Santander de Big Data Financiero desde su fundación en 2015. Es autor de un centenar de artículos en revistas internacionales de prestigio, habiendo recibido más de 3300 citas (índice h=30), ha sido invitado a impartir 24 cursos o seminarios en diversos centros nacionales e internacionales y ha realizado contribuciones en más de 130 congresos. Ha participado en la organización de 9 congresos nacionales e internacionales y ha sido miembro del comité científico del congreso FisEs entre 2003 y 2008. Ha dirigido 12 proyectos de investigación, financiados por el Gobierno de España y la Comunidad de Madrid. Ha dirigido 5 tesis doctorales (2 de ellas con premio extraordinario) y actualmente dirige otras 2. Es Associate Editor de BMC Evolutionary Biology, Co-Editor de Europhysics Letters y revisor asiduo de prestigiosas revistas internacionales; forma parte del panel de diversas agencias de evaluación, y ha sido convocado como evaluador de los programas Ramón y Cajal y Juan de la Cierva en varias ocasiones. Su investigación se centra en las aplicaciones de la física de sistemas complejos a la teoría evolutiva, tanto en sistemas biológicos como en los sociales y culturales, y ha contribuido al avance científico en campos muy diversos, entre los que cabe destacar la física de la materia condensada, la biología, la ecología, la sociología o la informática.

Javier Galeano es licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid y doctor en ciencias físicas por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Es profesor titular en el departamento de Ingeniería Agroforestal de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas. He participado en diferentes concursos y proyectos de divulgación (Ciencia en Acción, Pint of Science, TedxMadrid). He recibido el premio en Ciencia en Acción en la categoría de Ciencia, Ingeniería y Valores con el trabajo ‚”Ciencia y conciencia para la Universidad”‚ y el premio al mejor artículo de enseñanza en las publicaciones de la la Real Sociedad Española Física-Fundación BBVA 2014 con “Guía básica para fotografiar estrellas con una cámara réflex”. Investigo y doy clases sobre redes complejas donde he publicado unos 20 trabajos sobre el tema en revistas internacionales.

Susanna Manrubia es licenciada en Física por la Universitat de Barcelona (1992), realizó su tesis doctoral en la Universidad Politécnica de Cataluña, bajo la supervisión de Ricard Solé. Después, se trasladó a Berlín donde hizo su primer post-doctorado (1997-2000) en el Fritz-Haber-Institut de la Max Planck Society, supervisado por Alexander S. Mikhailov, donde disfrutó de una beca Humboldt. En su último año en Alemania trabajó en el Max Planck Institute of Colloids and Interfaces. Entre marzo de 2001 y mayo de 2014, trabajó el Centro de Astrobiología, donde coordinó el programa sobre Evolución Molecular y lideró un grupo de trabajo sobre sistemas evolutivos. En mayo 2014 se unió al programa de Biología de Sistemas del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC). Entre 2011 y 2016 fue editora de BMC Evolutionary Biology (sección Theories and Models). Es miembro fundador de la Junta Editorial del Virus Evolution, revista nacida en la primavera de 2015.

International Conference on Systems Biology. Barcelona, September 2016 — October 4th, 2016

bannericsbWe have just attended this wonderful conference, where we presented a talk and two posters.

Adaptive strategies of multipartite viruses (S. Manrubia)

poster_aveiro_15062016

posterfitnesslandscapes

TEDx Talks now available — July 5th, 2016

AsiFueTEDxRivasVaciamadrid

TEDx RivasVaciamadrid talks are now available. You can find Susanna’s TEDx talk here.

The event was great, consider joining in forthcoming editions!

TEDxRivasVaciamadrid – June 2nd, 2016

We live in a time where communities change faster than ever. We are all connected, and that gives us a great power to improve our world. Now, more than ever, we can share our strengths and get goals that we could never have reached as individuals.

In this first edition of TEDx RivasVaciamadrid we invite to think about the forces driving the change in society. To do so, we will talk about the reasons that move us to cooperate, or how science helps defend ourselves from the threats that compromise our existence. We will not forget the great visionaries, those minds able to see and imagine things, invisible to others, that have changed our world conception. Finally, looking ahead, we will wonder whether from our individuality we can contribute to increase the collective knowledge, so that we succeed in driving the change towards building a better society.

Speakers

Zuloark

zuloark is a group of architects, designers, builders and thinkers operating within the fields of architecture, urbanism, design, pedagogies, research and development.

Anxo Sánchez

Proffesor of Applied Mathematics at Carlos III University. He works on the applications of mathematics to biology and social sciences.

Esteban Domingo

Full Professor at Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. Expert in virus evolution. His main interests are to understand virus adaptation to changing environments, and to explore antiviral treatments that counteract the adaptive capacity of viruses.

Fermín Serrano

Executive Director of Ibercivis Foundation. Expert in citizen science, including deployments on volunteer computing, volunteer thinking, volunteer sensing, experimental data gathering and collective creativity.

Montserrat Villar

Astrophysicist at Centro de Astrobiología and communicator of science. Expert on active galaxies. She combines research and outreach with a great fascination for art and culture history.

Susanna Manrubia

Scientist at the Centro Nacional de Biotecnología. She is an expert in the development of theoretical and computational descriptions of biological and cultural phenomena.

 

Workshop on Genotype-Phenotype Maps. Cambridge, September 2016

The organisers of IWGPM 2016 are inviting scientists from biology, physics, mathematics, computer science, and related fields to participate in the International Workshop on Genotype-Phenotype Maps 2016, to be held at the Sainsbury Laboratory, University of Cambridge from 8-9 September 2016. Both talks and posters are welcome.

The question how genotypes map to phenotypes lies at the heart of modern biology. In recent years the general properties of genotype-phenotype (GP) maps have been studied in a variety of contexts, including RNA secondary structure, the HP model of protein folding, and biological self-assembly, among others. These properties of GP maps, such as the distribution of genotypes per phenotype, the evolvability and robustness of genotypes and phenotypes, and the connectivity of neutral components, can strongly affect evolutionary outcomes.

IWGPM 2016 will provide an interdisciplinary forum for researchers from a range of fields to compare and discuss ideas, techniques and advances in the construction and analysis of genotype-phenotype maps in different biological systems, from the complexities of real proteins and RNA secondary structure to abstract analytical and computational models. At this exciting time, when experimental, computational, and analytical approaches are advancing rapidly, we hope that this meeting will facilitate communication between theoretical and experimental researchers and inform all interested parties of the advances and available tools from different facets of evolutionary research.

Invited Speakers

Joshua Payne (University of Zürich)
Ard Louis (University of Oxford)
R Goldstein (University College London)
B. Khatri (MRC NIMR, London)
Iain Johnston (University of Birmingham)
Tom McLeish (University of Durham)
Susanna Manrubia (CNB-CSIC Madrid)
J Cuesta (University Carlos III, Madrid)
E Ibañez-Marcelo (CRM Barcelona)
M Stich (Aston University)
P Catalan (University Carlos III, Madrid)
J Aguirre (CNB-CSIC Madrid)

Deadlines

Abstract Submission: 31 May 2016
Early Registration: 31 May 2016
Late Registration: 31 July 2016

Registration Fees

Early Registration: £100 (regular), £50 (graduate student)
Late Registration: £150 (regular), £100 (graduate student)

Conference Dinner: £40

We look forward to welcoming you in Cambridge.

The Organising Committee

Carlos Lugo (EMBL-EBI)
Sebastian Ahnert (University of Cambridge)

JAE-intro — Becas de introducción a la investigación: solicitudes desde el 11 de abril hastsa el 2 de mayo de 2016

¿Quieres iniciarte en la investigación?

Solicita una ayuda JAE intro para trabajar con nosotros en el proyecto “Coevolución de infectividad viral y resistencia a la misma en plantas: efecto del espacio y el recambio poblacional”.

Ofrecemos un trabajo computacional (implica conocimientos de programación, principalmente) que pretende investigar la coevolución entre la resistencia de plantas a una infección viral y el escape por mutaciones del virus a esa resistencia. El escenario contempla la propagación de la infección mediante un vector (que transmite el virus con una probabilidad dependiente de la distancia a la planta infectada) y un recambio en las plantas infectadas, que tras su muerte dejan un espacio vacío que puede ser ocupado por nuevas plantas con mutaciones de resistencia a la infección. El objetivo es determinar en qué régimen de parámetros (tasa de mutación del virus y la planta, velocidad de propagación de la infección y virulencia de la misma) se produce la extinción del virus, la coexistencia con la planta, o la extinción de la planta.

A continuación tenéis los datos de la convocatoria:

PLAZO DE ENTREGA DE SOLICITUDES: Del 11 de abril de 2016 al 2 de mayo de 2016.

1.- OBJETO DE LA AYUDA

Iniciación en la carrera científica en las diferentes áreas, mediante 100 becas para estancias de dos meses en Institutos y Centros del CSIC, propiciando una aproximación al conocimiento de los problemas científico-técnicos de actualidad y a los métodos utilizados para su resolución.

La duración de la ayuda será de dos meses consecutivos, ya sea septiembre-octubre 2016 u octubre-noviembre 2016, según las indicaciones estipuladas en los trabajos de investigación ofertados

2.- BENEFICIA
RIOS

Españoles, nacionales de un Estado miembro de la UE y extranjeros, que hayan finalizado los estudios de licenciatura o grado en el curso 2013-2014 o posterior con una nota media igual o superior a 8 o 7,5 en el caso de la rama de conocimiento de Ingenierías y Arquitectura, que estén matriculados en un Máster Universitario Oficial en el curso 2015-2016 o hayan realizado la inscripción o preinscripción en un Máster Universitario Oficial para el curso 2016-2017, que no estén en posesión o en disposición legal de obtener un título académico de Doctor y que no hayan sido beneficiarios de una beca de introducción a la Investigación dentro del programa JAE en convocatorias anteriores.

La solicitud es única, pero podrá seleccionar hasta dos temas de trabajo de entre los ofertados, sin indicación de prioridad.

3.- IMPORTE

La dotación de las becas será de 2.000 euros en tres pagos.

4.- SOLICITUDES

Las solicitudes se realizarán de manera telemática a través del siguiente link: https://www.convocatorias.csic.es/convoca/

A la solicitud hay que adjuntar la siguiente documentación:

1- Copia de DNI (para españoles), NIE (para europeos residentes) o pasaporte (para extranjeros no europeos).

2- Certificación académica del Grado o Licenciatura.

3- Copia del Impreso de Matrícula o pre-inscripción al Máster.

4- Curriculum Vitae del solicitante (CV, según modelo disponible en la Web: https://sede.csic.gob.es/Intro2016, Documentación Complementaria, indicando en el mismo la motivación de la solicitud).

5- Opcionalmente, si desea que los datos de formación complementaria indicados en el CV se tengan en cuenta para la evaluación, debe adjuntar Copia de los certificados que acrediten dicha formación complementaria (preferentemente en un solo archivo pdf).

https://sede.csic.gob.es/intro2016

#SocialData Rivas Branded Event: 15 de marzo de 2016

SocialDataImage_landscape

Quién
ComplejiMad y el Ayuntamiento de Rivas, en colaboración con el equipo DataBeers Madrid y con el patrocinio de Cervezas Villa de Madrid han organizado el evento #SocialData. Manteniendo el formato de DataBeers, el evento contará con seis presentaciones centradas en el uso de datos en un contexto social y/o de ciencias sociales. Los ponentes y sus conferencias son las siguientes:

  • Mariluz Congosto, Departamento de Ingeniería Telemática, Universidad Carlos III de Madrid (@congosto): “Dime como tuiteas y te diré cómo eres y lo que aportas a la difusión”
  • Pedro Zufiria, Cátedra Orange-UPM, Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación, Universidad Politécnica de Madrid: “Patrones de comunicación y movilidad”
  • Federico Pablo, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Alcalá: “Datos económicos ¿reflejo de la realidad?”
  • Javier Gutiérrez Puebla, Grupo de Transportes, Infraestructuras y Territorio, Universidad Complutense de Madrid: “Identificación de hot spots de turistas urbanos a partir de redes sociales de fotografías geolocalizadas”
  • Kiko Llaneras, Universitat de Girona y Editor de Politikon (@kikollan): “Un año electoral a través de datos”
  • Susanna Manrubia, Centro Nacional de Biotecnología, CSIC: “La ecología de los lenguajes humanos”

Cuándo
Martes, 15 de marzo de 2016 desde las 19:00 hasta las 21:00
Dónde
H20 Centro Comercial, Local LB-49 – Calle Marie Curie 4. Metro: Rivas Futura. Rivas Vaciamadrid, Madrid 28521 ES

¿Quieres acompañarnos? Apúntate aquí.

POSTDOCTORAL POSITIONS at CNB: Deadline 15th December 2015

El Centro Nacional de Biotecnología ofrece, en el marco del proyecto Severo Ochoa, hasta un máximo de 11 contratos post-doctorales en la modalidad fuera de convenio para dos años y un salario bruto en torno a los 35 mil euros/año.  Aquí podéis descargar los criterios y pasos a seguir para optar por uno de estos contratos.
Para hacer el proceso de selección más eficiente, y para limitar las solicitudes a aquellos candidatos y proyectos que encajen bien en uno de los laboratorios del centro, les pedimos a los candidatos que presenten un esbozo de su proyecto  y que aporten el visto bueno del jefe del laboratorio en el que pretenden realizarlo.
La fecha límite para presentar la documentación indicada es el 15 de diciembre. La evaluación y priorización de los candidatos se hará a través de un comité externo. Se evaluarán tanto el curriculum del candidato como la calidad de su proyecto de investigación.
Nuestro objetivo es cerrar el proceso de selección antes del 8 de febrero para tener el tiempo que vamos a necesitar para tramitar los contratos y, en el caso de investigadores no-comunitarios, los visados, permisos de residencia y trabajo.
La fecha límite para la incorporación de los postdocs sería el 1 de julio de 2016. Una incorporación posterior a esta fecha será posible pero conllevaría una reducción de la duración del contrato, ya que el proyecto Severo Ochoa finaliza el 31 de junio de 2018.

 

Workshop & Summer School “Models of Life” — Krogerup Højskole Humlebæk, Denmark

Join us in Denmark, by the sea, and listen to the many interesting talks. You can find more information in the webpage of the meeting, I will be delivering the talk Viral war games. When evolution defeats imagination.


With a focus on simple conceptual and quantitative models, this meeting aims to strengthen the inventiveness in modelling biology across all scales. Speakers are encouraged to present new ideas, theories, and inspiring thoughts. The topics include themes from dynamics of gene expression and regulation, spatio-temporal dynamics, epigenetics, bet-heging, evolution and the many seemingly different solutions that life has found to solve a given type of problem. The challenge is to find out what we can do with all the many things we have learned from biology, and how this can be used to improve our thinking.

Invited speakers:

M. Ackermann, E. Aurell, M. Babu, S. Bornholdt, K. Dill, E. Frey, K. Gerdes, U. Gerland, N. Goldenfeld, A. Grapin-­‐Botton, V. Hakim, J. Härter, M. Howard, M. Hutt, S. Jain, H. Jonsson, K. Kaneko, B. Kerr, S. Klumpp, S. Krishna, J. Krug, M. Lassig, S. Leibler, B. R. Levin, S. Manrubia, M. Marsili, S. Maslov, M. Nicodemi, J. G. Ojalvo, S. Pedersen, S. Pigolof, S. Semsey, T. Shibata, G. V.Shivashankar, L. Simonsen, R. Sole, J. Stavans, L. Tang, G. Tiana, G. Thon, A. Trusina, A. Walczak, H. Williams

You can dowload the poster announcing the meeting here.